RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

RESIDENCIA DE ESTUDIANES

EN POLVORINES (TOLEDO, SPAIN)

El proyecto parte de la relación distancia - tiempo entre los diferentes puntos dónde los estudiantes generan su vida cotidiana en la ciudad de Toledo como por ejemplo: los distintos bares del casco antiguo, la estación de autobuses o la universidad.


La zona de Polvorines por tanto queda en un borde de todo el embrollo de la ciudad producida principalmente por la gran barrera física de la ciudad de Toledo: el río Tajo.
El proyecto se basa en la integración esta zona y de la vida del estudiante con la ciudad, situándose la residencia en un lugar estratégico entre la basílica de santa Leocadia
y polvorines, pasando a ser estas 3 zonas parte de la ciudad.

           
El edificio se compone de dos plantas, en la planta superior se dispone el recorrido para poder atravesar a la otra orilla a la vez que las zonas comunes y en la zona inferior quedan escalonadas las zonas de las habitaciones.

La plaza de la iglesia se abre al proyecto mediante una pasarela con forma de catenaria de 30 cm de canto apoyada en unos muros que acogen la forma de esta, seguidamente se organiza una rampa continua con diferentes pendientes para poder salvar la diferencia de cota que existe entre las 2 orillas, en las puedes acceder a las diferentes zonas comunes como comedor, gimnasio, etc.


El jardín finaliza el recorrido uniendo la residencia con polvorines mediante unos muros de contención de tierras de piedra y una plantación ordenada de olivos, los mismos
árboles que encontramos en el lugar, los cuales crean diferentes estancias junto con la pérgola de madera.

En cuanto a la estructura, la residencia se eleva sobre pilonas, un híbrido entre pilares y pantallas de hormigón separados 15 metros perpendicularmente y que siguen la dirección del río, en estas se apoyan unas vigas de 30 centímetros de espesor y 1 metro y 20 centímetros de canto y las plantas se resuelven mediante una estructura de pilares de hormigón que nacen de las vigas con una separación entre estos de 6 metros en los que se apoyan las losas.

En la sección transversal se aprecia que las estancias comunes quedan en una entreplanta en medio de la cubierta transitable debido a la diferencia de cotas de las rampas y las zonas de las habitaciones que se encuentran en la planta inferior.


La zona de las habitaciones se dispone en un sistema de círculos sin completar quedando como zonas comunes, de biblioteca y de trabajo los insterticios de esta.
Habitaciones mínimas individuales las cuales pueden compartir espacio de trabajo mediante una puerta corredera.

La climatización se realiza mediante suelo radiante-refrigerante y para poder generar la buena transmitancia de esta, el suelo es desmontable de un metro por dos de tablas de madera las cuales están separadas cinco milímetros por lo que el aire caliente que se genera entre el las tablas y el hormigón de cubrición de la instalación pueda subir por convención.


La puerta de las habitaciones es una puerta pivotante de madera lacada en blanco, la cual se enlaza con la tabiquería de madera con una pieza especial de madera que acoge la forma que realiza el recorrido de esta.